DERMATOLOGÍA

Melanoma: así puedes detectar a tiempo el cáncer más agresivo que no para de aumentar en España

Entre el 30% y el 50% de pacientes que han tenido un cáncer de piel no melanoma tienen probabilidades de desarrollar un segundo tumor de este tipo en un lapso de 5 años

Haber tenido cáncer de piel duplica el riesgo de volver a padecerlo.

Haber tenido cáncer de piel duplica el riesgo de volver a padecerlo. / Adobe Stock.

Cada año, con la llegada del buen tiempo, los especialistas en dermatología recuerdan la importancia de protegerse del sol para evitar el cáncer de piel. Y es que, aunque las tasas de supervivencia de este tipo de cánceres son buenas, lo cierto es que el riesgo de recurrencia es alto. 

Tal es así, que según las estimaciones de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), entre el 2% y el 10% de los supervivientes de un melanoma desarrollarán un segundo melanoma primario. Además, entre el 30% y el 50% de aquellos que han enfrentado un cáncer de piel no melanoma tienen probabilidades de desarrollar un segundo tumor de este tipo en un lapso de 5 años.

Estas estadísticas subrayan la importancia de una vigilancia continua y un seguimiento dermatológico adecuado para aquellos que han superado el cáncer de piel, con el fin de detectar cualquier signo temprano de recurrencia y proporcionar un tratamiento oportuno. 

El cáncer de piel es uno de los pocos cánceres que podemos detectar nosotros mismos, por lo que es importante que la gente conozca su propia piel y compruebe si hay signos de cambio. Si se ha padecido cáncer de piel con anterioridad, la necesidad de vigilancia es aún más necesaria. Además de proteger la piel de nuevos daños solares, es esencial hacerse revisiones cutáneas periódicas y acudir a las citas de seguimiento”, señala la doctora Ángeles Flórez, coordinadora nacional de la Campaña Euromelanoma.

Entre el 2% y el 10% de los supervivientes de un melanoma desarrollarán un segundo melanoma primario.

Entre el 2% y el 10% de los supervivientes de un melanoma desarrollarán un segundo melanoma primario. / Adobe Stock.

Tipos de cáncer de piel

Aunque el cáncer de piel más conocido y temido es el melanoma, lo cierto es que hay tres tipos de tumores cutáneos que revisten distinta gravedad. El primero de ellos es el carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente (un 75% de los casos), que puede aparecer en cualquier zona del cuerpo, en especial en aquellas más expuestas al sol. Este tipo de cáncer de piel tiene un buen pronóstico ya que se tratan fácilmente y es muy raro que produzcan metástasis. 

El segundo tipo es el carcinoma epidermoide, habitual en personas de piel muy clara muy expuestas al sol. Como crece con rapidez es fácil diagnosticarlo, pero precisamente por ello es esencial tratarlo de forma precoz y que no evolucione en exceso, ya que puede producir metástasis en los ganglios linfáticos. 

Por último, destacar el más que conocido melanoma, que, aunque no es muy frecuente, es el causante del 90% de los fallecimientos por cáncer de piel. 

El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente.

El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente. / Nefrona. Wikimedia Commons.

Los adultos jóvenes los más concienciados con la prevención

Los especialistas de la AEDV señalan que los casos de melanoma en España continúan aumentando de forma lenta y progresiva la incidencia. Aunque han observado como la incidencia se va reduciendo entre el grupo de edad de personas nacidas a partir de finales de los 90. Y es que fue en esa década cuando comenzaron las campañas de concienciación acerca de los peligros del exceso de radiación solar.

Por otro lado, y en cuanto a los tratamientos del cáncer de piel se refiere, el doctor Eduardo Nagore Enguídanos, coordinador de la campaña con Europa, destaca el impacto positivo de los tratamientos con inmunoterapia. “La inmunoterapia ha mostrado ser prometedora en el tratamiento del cáncer, y se están investigando constantemente nuevos fármacos y combinaciones para mejorar aún más sus resultados. Además, su aplicación en la neoadyuvancia, es decir, antes de la extirpación del tumor, está demostrando aumentar su eficacia de manera significativa”.

El cáncer de piel se puede prevenir.

El cáncer de piel se puede prevenir. / Adobe Stock.

La importancia de la prevención

No hay que olvidar que el cáncer de piel es prevenible. De ahí la insistencia entre los especialistas en que se tomen precauciones para evitar su aparición, y no solo en aquellos pacientes que ya han sufrido algún tipo de cáncer de piel, más proclives a que vuelva a aparecer, sino para la población general. 

En esta lía, el doctor Nagore insiste en la necesidad de generar consciencia acerca de aquellos factores que podrían aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel, como pueden ser la aparición de nuevos lunares o el crecimiento atípico de los lunares que ya teníamos previamente y que requieren de una valoración con nuestro médico.

Así que, desde la Fundación Piel Sana de la AEDV aconsejan que, ante cualquier cambio percibido en la piel, se trate de una lesión nueva o antigua y con apariencia diferente a otras manchas, debemos consultar con un dermatólogo. Además, recomiendan prestar atención a posibles cambios de forma o color, picores, escozor o dolor. Y, por supuesto, protegerse de las radiaciones solares.