COMUNITAT VALENCIANA

Industria y Medio Ambiente crean un grupo de trabajo para agilizar los trámites y acelerar los proyectos de renovables

Contará con la participación de los directores generales, subdirectores y jefes de área de ambas conselleries, que mantendrán reuniones cada 15 días

Un nuevo  grupo de trabajo se encargará de acelerar los trámites de energías renovables.

Un nuevo grupo de trabajo se encargará de acelerar los trámites de energías renovables. / MEDITERRÁNEO

R. D. M.

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, y la consellera de Infraestructuras y Medio Ambiente, Salomé Pradas, acordaron la constitución de un grupo de trabajo técnico entre ambos departamentos para agilizar los trámites y acelerar el desarrollo de proyectos de energías renovables en la Comunitat Valenciana.

Este grupo de trabajo mantendrá reuniones quincenales para consensuar decisiones relacionadas con la emisión de informes, requerimientos, limitaciones y cambios en los proyectos. Tendrá carácter técnico y estará compuesto por los directores, subdirectores y jefes de áreas de cada departamento implicado en la tramitación de los expedientes de energías renovables de las dos consellerias.

Para Montes, “es fundamental que ambas consellerias estén perfectamente alineadas y tengan buena comunicación para acabar definitivamente con el colapso actual y los retrasos en la tramitación de los proyectos que vienen, en buena medida, provocados por la falta de coordinación existente en el anterior gobierno”.

Según ha explicado la titular de Industria, el objetivo prioritario es “mejorar la coordinación entre ambas consellerias para evitar las duplicidades y la exigencia de informes innecesarios” y de esta manera “desatascar” los actuales expedientes de proyectos fotovoltaicos heredados “priorizando y agilizando la gestión”.

Se trata, en palabras de la consellera de “establecer procedimientos conjuntos para ganar en eficiencia y reducir significativamente los tiempos en la gestión de los expedientes”.

Nuria Montes recordó que la Comunitat ha sido la autonomía que menos energía sostenible ha generado en los últimos años y para el Consell es “esencial revertir esta situación y avanzar en la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, al tiempo que encontramos soluciones eficientes para garantizar el suministro energético para los sectores productivos de la Comunitat Valenciana” ha explicó la titular de Industria.

“La energía solar fotovoltaica, por nuestro clima y orografía es especialmente importante y por ello, encontrar soluciones al freno de esta tecnología es urgente e imprescindible, siempre asegurando su compatibilidad con el entorno y los usos agrícolas y ganaderos” ha remarcado la titular de Industria.

Salomé Pradas ha destacado que la tramitación de los expedientes para la instalación de plantas fotovoltaicas es un proceso complejo que no solo involucra a dos departamentos de la Generalitat “sino a diferentes aspectos legales, ambientales y técnicos”. Por ello, considera que este órgano será clave para agilizar los procesos.

“Y, además -amplió Pradas- vamos a estrechar la colaboración y la coordinación en todas las fases del proceso administrativo para que la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas se haga de la mano de los municipios y se ajusten a nuestra normativa de territorio y paisaje”.

En este sentido, Pradas ha lamentado “la herencia recibida de 400 expedientes pendientes” y ha destacado otras medidas como el impulso de “una reforma normativa en materia de energías renovables y ordenación del territorio”. Además, la consellera ha avanzado que el futuro decreto-ley de Simplificación Administrativa “reducirá la burocracia para la instalación de infraestructuras de energía verde”.

A juicio de Salomé Pradas, el grupo de trabajo “es la herramienta que necesitábamos no solo para agilizar la tramitación de los expedientes y evitar duplicidades, sino también para garantizar la salvaguarda y protección de nuestro territorio para lograr la necesaria armonía entre la implantación de las renovables y el respeto por el Medio Ambiente”.

Mesa del Biogas

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, participará en la Mesa del Biogás de la Comunitat Valenciana, impulsada por la Conselleria de innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Nuria Montes y que contará con la participación de agentes de todo el sector.

Carrasco reafirmó la apuesta del Consell por los gases renovables como “alternativa esencial en la búsqueda de soluciones que impulsen la competitividad y sostenibilidad de las industrias por su enorme capacidad para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto ambiental".

“A través de la Mesa del Biogás fomentaremos de forma real y decidida y mediante la colaboración público-privada” este tipo de energía, gracias a la cual “no sólo se refuerza la seguridad de abastecimiento, ganando en soberanía energética, si no que constituyen un vehículo óptimo para la descarbonización de la industria”, declaró.

Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo.

Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo. / MEDITERRÁNEO

Por otra parte, puso el acento en la importancia de la energía como “factor decisivo para la competitividad de las empresas” y de forma especial en industrias tan intensivas en el consumo energético como las del sector cerámico”.

En este sentido, subrayó la labor del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación ( Ivace+i), “acompañando y respaldando a las industrias de la Comunitat Valenciana, especialmente las pymes, en la descarbonización de los procesos productivos”, con medidas como la electrificación con energía de fuentes renovables, la apuesta por el hidrógeno verde, los mecanismos de captación y aprovechamiento del CO2, u otras nuevas opciones, siempre a medida que vayan alcanzando madurez tecnológica y viabilidad económica.

11 millones impulsar para el sector azulejero

En la actualidad Ivace+i Energía gestiona alrededor de 200 millones de euros en líneas de ayudas al impulso de la eficiencia energética y las energías renovables.

De entre todas estas líneas, la destinada a la mejora de la eficiencia energética para el sector industrial, facilita la adopción de acciones de eficiencia energética mediante incentivos a fondo perdido para los proyectos que supongan la reducción de los consumos energéticos en los procesos industriales. En el marco de este programa ya ha destinado 6,4 millones para apoyar 136 proyectos del sector cerámico.

Por otra parte, dentro de la línea de impulso de las instalaciones de autoconsumo para la generación de energía eléctrica con energías renovables, el Instituto ha subvencionado 49 proyectos de autoconsumo en empresas del sector del azulejo para lo que ha aportado 4,7 millones de euros.

Motores eléctricos para las barcas de l’Albufera

Uno de los embarcaderos de l’Albufera de València.

Uno de los embarcaderos de l’Albufera de València. / MEDITERRÁNEO

La inversión del Instituto en l’Albufera está presente también con ayudas de 350.000 euros para impulsar la electrificación de 12 embarcaciones tradicionales que navegan en el Parc Natural de l'Albufera de València.

Así pues, a través de esta línea de incentivos respaldará el 80 % del coste que supone cambiar sus motores de combustión por motores eléctricos. Con esta iniciativa, Ivace+i persigue contribuir a la promoción de una movilidad más sostenible y menos contaminante, en un entorno especialmente sensible como el Parc Natural de l'Albufera.

Actualmente, las embarcaciones que disponen de permiso para navegar en el lago utilizan motores de combustión que producen un alto impacto ambiental, ya sea con los humos o con los vertidos al agua de combustible o aceite que pueden producir, o con el ruido que generan, con un efecto directo sobre la flora y la fauna del entorno.

Hay que destacar que, a excepción de una embarcación dedicada a la pesca, se trata de embarcaciones de pasaje dedicadas a la realización de paseos turísticos por el lago.

Con la incorporación de los motores eléctricos, tal y como explicó el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, se logrará “un turismo más sostenible en un espacio de alto valor medioambiental, especialmente por el gran número de especies de aves migratorias que lo visitan y nidifican”.

El paseo por el lago se ha convertido en un elemento imprescindible para los turistas que visitan la ciudad de València. Estas embarcaciones, con una capacidad que puede llegar a las 30 personas, realizan trayectos que suelen durar 45 minutos por el lago y hacia sus lugares más emblemáticos, como la isla de la mata del Fang.

Según Argüelles, por esto motivo, esta línea de ayudas iniciada en 2023 se ha reeditado con el objetivo de “extender la electrificación de los motores a más embarcaciones, ya que, aunque algunas llevan todavía el aparejo tradicional de vela latina para mostrar la experiencia a los turistas, todas se desplazan impulsadas por motores de gasoil”. Hay que recordar que la primera edición de esta línea de ayudas permitió la electrificación de 9 barcas tradicionales. 

La electrificación de los motores supondrá una reducción de emisiones y ruidos y tendrá un impacto muy positivo en el parque natural. Además, las condiciones del lago son idóneas para la transición de motores de combustibles fósiles a eléctricos, al ser aguas calmadas y efectuar trayectos no muy largos.

Proyectos de autoconsumo

En relación a las energías renovables, el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación aprobó en comisión de evaluación la concesión de 4,7 millones de euros para respaldar un lote de 360 proyectos de autoconsumo en empresas del sector servicios de la Comunitat Valenciana.

La consellera Nuria Montes destacó la importancia de impulsar la utilización de fuentes de energía renovables en un “sector fundamental” de la economía valenciana, donde su uso “permite disminuir la factura energética y con ello ganar en competitividad y a la vez en sostenibilidad, reduciendo la emisión de gases contaminantes y contribuyendo a la descarbonización .

Para la realización de estos proyectos, las empresas tienen prevista una inversión superior a 17,4 millones de euros y su puesta en marcha aportará una potencia instalada superior 21 megavatios (MW). Gracias a la ejecución de estas instalaciones se podrán generar anualmente cerca de 30 millones de kilovatios hora (KWh), de forma renovable, lo que evitará la emisión de cerca de 11.400 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Estos incentivos, tal y como ha explicó el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, proceden de los fondos Next Generation, que gestiona Ivace+i en la Comunitat y se enmarcan en el programa de fomento a la realización de instalaciones de autoconsumo con fuentes de energía renovable, tanto en el sector servicios como en otros sectores productivos de la Comunitat.

En cuanto a la distribución provincial, Argüelles detalló que de los 360 proyectos aprobados en este lote, un total de 181 se ubican en la provincia de Valencia, 131 en Alicante y 48 en la provincia de Castellón.