MIGRACIONES

Óscar Camps: "En el Mediterráneo del siglo XXI no puede haber 3.000 muertes anuales"

Óscar Camps, fundador y director de la ONG Open Arms, denuncia que las políticas europeas de inmigración están generando mucho sufrimiento para las personas que tratan de llegar al Viejo Continente durante un diálogo con Gemma Martínez, directora adjunta del El Periódico, en la segunda jornada del Foro del Mediterráneo

Óscar Camps: "La política de utilizar terceros países como muro para que nos hagan el trabajo sucio y eviten que la gente llegue al mar genera más muertes"

Sara Fernández

Óscar Camps, director y fundador de la ONG Open Arms, es una de las principales voces críticas contra las políticas de inmigración europeas. Camps, de profesión socorrista, puso en marcha en 2015 una entidad para rescatar a los inmigrantes que tratan de llegar a Europa en precarias embarcaciones. Muchas veces se producen naufragios que acaban en tragedia, sucesos que desgraciadamente se han convertido en una noticia recurrente en los medios de comunicación. A pesar de los esfuerzos de numerosas entidades, Camps ha lamentado que cada año mueren 3.000 personas en el Mediterráneo tratando de llegar al Viejo Continente para solicitar asilo durante un diálogo con Gema Martínez, directora adjunto de El Periódico, durante la segunda jornada del I Foro Económico y Social del Mediterráneo organizado por Prensa Ibérica en Valencia con el apoyo de Fundación "La Caixa".

"No podemos distinguir entre las vidas que merece la pena salvar y las que no. A las personas que están en el mar hay que rescatarlas", ha asegurado. Camps ha criticado duramente la aproximación a la inmigración que se ha impuesto en la Unión Europea. "Dejamos que el mar haga el trabajo sucio e impedimos a las personas solicitar asilo para llegar a Europa. Se juegan la vida en el mar y las dejamos a merced del crimen organizado y la muerte", ha señalado.

En ese sentido, Camps ha recalcado que la Unión Europea debe dejar de fiar a los guardacostas libios la intercepción de las embarcaciones en el Mediterráneo. "No son guardacostas, se trata de grupos armados que con dinero de la Unión Europea interceptan pateras en aguas internacionales para llevar a las personas de vuelta a un país en guerra. Tenemos que recordarle a nuestros políticos que no se puede deshumanizar a las personas de esa forma. Lo que hacen los guardacostas de libia es piratería", ha sentenciado.

Camps: "No podemos distinguir tipos de vidas"

PI STUDIO

El cambio climático y las migraciones

Camps ha explicado que las migraciones han sido fundamentales a lo largo de la Historia. "Nosotros estamos aquí porque nuestros antepasados pudieron migrar y salvarse de la glaciación", ha ejemplificado. Y por ese motivo, el cambio climático es un vector más que impulsará las migraciones en el futuro más cercano. "Se van a generar 150 millones de desplazamientos en los próximos años debido al cambio climático. Las migraciones nos van a seguir acompañando en este siglo y en los siguientes", ha asegurado.

Camps también ha denunciado que los países del norte de África están practicando la extorsión contra Europa a cuenta de la inmigración. "Dirigentes como Mohamed VI de Marruecos y Erdogan de Turquía se benefician del dinero que destina Europa para alejar a los inmigrantes de sus fronteras. Eso provoca mucho sufrimiento y son políticas que no están funcionando. Hay que cambiar esta forma de actuar y permitir a las personas vías seguras para llegar al Viejo Continente", ha pedido Camps.

En relación con el auge de los partidos que rechazan la inmigración, Camps ha señalado que a partir del año 2018 han notado un gran cambio respecto a su relación con la guardia costera italiana. "Durante mucho tiempo hemos colaborado con ellos para rescatar a las personas en el Mediterráneo, pero tras la victoria del partido de Mateo Salvini se cambiarán las normas para evitar los rescates. Ahora, además de rescatar vidas, debemos contratar abogados para defendernos jurídicamente en los tribunales", ha lamentado.